domingo, 6 de enero de 2013


Es urgente un cambio de rumbo que sitúe el empleo en el centro de las políticas


UGT considera que el Gobierno debe convertir el Plan Prepara en un programa estable para proteger a las personas


Los datos registrados por los Servicios Públicos de Empleo en el mes de diciembre sitúan la cifra de desempleados en 4.848.723 personas, lo que supone un incremento interanual de 426.364 parados (un 9,6%) la tercera subida más elevada del desempleo desde que comenzó la crisis tras las de 2008 y 2009. Estas cifras demuestran que la reforma laboral del Gobierno ni está generando empleo ni está frenando su destrucción. UGT reclama situar el empleo en el centro de todas las políticas, empleo de calidad, prestando especial atención a la protección de las personas ya que la tasa de cobertura del desempleo ha caído en más de siete puntos respecto al año pasado. Esta situación hace imprescindible ampliar la cobertura de la Renta Activa de Inserción y del Plan Prepara, que debería convertirse en un programa estable. Resulta cada día más urgente un cambio de rumbo en las políticas e impulsar un plan de empleo en el que participen todos los poderes, estatal, autonómico y local, así como todos los interlocutores sociales.
En el mes de diciembre hay 59.094 personas menos registradas en los Servicios Públicos de Empleo como desempleadas que en el mes de noviembre (un descenso del 1,2%), lo que sitúa la cifra de desempleados en los 4.848.723, lo que supone un incremento anual de 426.364 parados (un 9,6%).
Distinguiendo según género, en este mes disminuye el desempleo más en el caso de las mujeres (en un 2,0%, lo que supone 50.773 desempleadas menos), que en el de los hombres, con 8.321 parados más que en el mes de noviembre (un 0,3% menos). En la comparación con diciembre de 2011, aumenta en un 10,3% el número de mujeres desempleadas y un 9% el de hombres.
Disminuye el número de jóvenes (menores de 25 años) desempleados, en 29.738 frente al mes anterior, y en 3.926 frente al año anterior (un 0,9% menos). Disminuye el número de parados mayor de 25 años en 29.356 desempleados (un 0,7% menos que el mes anterior), pero frente al año anterior aumentan en 430.290 desempleados, un 10,9% más.
Por lo que respecta a los extranjeros, disminuye el número de desempleados en términos mensuales en 4.366 personas (un descenso del 0,7%), y en la comparación con el año anterior es el cuarto mes consecutivo que recoge una caída, en este mes del 2,2%.
Por sectores, el mayor incremento relativo del desempleo en este mes se concentra en el sector de la construcción, con un aumento del 
0,6% respecto al mes anterior (4.325 desempleados más), seguido de la industria, donde se incrementa el desempleo en un 0,5% (2.794 desempleados más), reduciéndose por el contrario en el sector agrícola 1,6% (3.092 desempleados menos), y en el sector servicios, donde se reduce un 1,6% (49.438 desempleados menos). En la comparación con el mismo mes del año 2011, se produce un incremento del desempleo en todos los sectores excepto en la construcción (que disminuye un 2,6%), destacando la agricultura (con un aumento del 28,7%) y los servicios (con un 14,6% más de parados), seguidos de la industria, con un 6,6% más de desempleados que en diciembre de 2011.
El número total de contratos registrados en diciembre cae un 8,1% respecto al mes de noviembre y un 9,2% en términos interanuales. Del total de contratos registrados en el este mes (1.058.501), sólo el 7,3% son indefinidos. En diciembre, disminuyen tanto los contratos indefinidos (en un 22,8%) como los temporales (en un 6,7%) respecto al mes anterior, y siempre más los contratos a tiempo parcial (un 25,6% los indefinidos y un 12,5% los temporales). En la comparación interanual se reducen tanto los contratos indefinidos, un 2,2%, como los temporales, en un 10,8%.

La tasa de cobertura (correspondiente al mes de noviembre de 2012) aumenta un punto respecto a la registrada en el mes de octubre, situándose en el 64,3%, pero comparado con el año anterior, la reducción es de 7,1 puntos porcentuales. El total de desempleados que no tiene cobertura se alza hasta 1.847.645 en nuestro país.
Conclusiones
El último mes de 2012 se mantuvo en la misma senda de escalada del desempleo que los meses anteriores. El dato de los registros de desempleo ha sido de nuevo un mal dato, a pesar de los intentos del Gobierno de ver avances donde no los hay. El año 2012 el desempleo aumentó en 426.364 personas, muy por encima de la subida del desempleo de los años 2010 y 2011, con 176.470 y 322.286 personas, respectivamente. Es decir, la de 2012 ha sido la tercera subida más elevada del desempleo desde que comenzó la crisis en nuestro país, tras las de los años 2008 y 2009.
El ejemplo exigido por el Gobierno de este país para generar confianza en Europa y en los mercados, lo volatiliza él solo, debido a sus acciones presentes cuyo denominador común es el incumplimiento permanente de las promesas electorales (como la no revalorización de las pensiones, el aumento del IVA o las amnistías fiscales para los defraudadores), como a sus previsiones de futuro, las últimas las incluidas en el cuadro macroeconómico utilizado como base por el Gobierno para los Presupuestos Generales del Estado 2013 recién aprobados, que ni generan confianza ni generan credibilidad.
Y en este contexto de mayor desempleo, obvia decir que la reforma laboral del Gobierno ni está generando empleo ni está frenando la destrucción del mismo. Lo que sí ha conseguido es provocar una mayor desigualdad en el mercado de trabajo, aumentando la proporción de trabajadores en condiciones precarias y con menores garantías laborales, disminuyendo la estabilidad en el empleo y reduciendo su calidad.
Así las cosas, es urgente un cambio de rumbo de las políticas, y pasar de los recortes al impulso de la contratación y del empleo, lanzando un plan de empleo en el que participen todos los poderes, estatal, autonómico y local, así como todos los interlocutores sociales. Un plan de estímulo a la creación de empleo allá donde haya más posibilidades de futuro, buscando yacimientos de empleo en sectores donde sea posible crecer de forma sostenida y equilibrada, con mayor valor añadido, como los relacionados con la economía verde o aquellos con mayor proyección tecnológica.
En España urge recuperar la centralidad del empleo, y del empleo de calidad, sin olvidar la atención a los desempleados. No se puede abandonar de la protección a los más desfavorecidos y con mayores dificultades para incorporarse al mercado de trabajo. Conviene recodar que según los últimos datos disponibles, la tasa de cobertura ha caído en más de siete puntos respecto al año pasado, por lo que es imprescindible la ampliación de la cobertura del Plan Prepara y de la Renta Activa de Inserción. En este sentido, junto con CCOO, desde UGT demandamos en una carta dirigida a la Secretaria de Estado de Empleo el pasado mes de octubre, la propuesta de que esta ayuda se transforme en una prestación del sistema de protección a la que se tenga derecho en situaciones de necesidad y habiendo agotado otro tipo de prestaciones, de modo que este programa deje de estar sujeto a prórrogas temporales y limitaciones presupuestarias y se establezca de forma estable, de manera análoga a como la reforma laboral ha acordado la vigencia de determinadas instituciones laborales, hasta que se alcance una tasa de desempleo por debajo del 15%.
Además, cada vez son más los trabajadores que buscan oportunidades fuera de nuestro país, y lo hacen por nuestra situación económica, por las malas perspectivas, pero, sobre todo, porque las políticas de recorte que no ofrecen ningún atisbo de confianza en el futuro, dado que si no van acompañadas de estímulo al crecimiento y a la creación de empleo, no cumplen siquiera con los objetivos de reducción del déficit por los que se justifican. Lo único que están logrando es socavar las bases de nuestro futuro crecimiento y destruir el Estado de Bienestar. Ante la grave situación de la economía española, desde UGT consideramos ineludible el cambio de objetivos de la política económica, recuperando el crecimiento y el empleo como ejes fundamentales, basados en una mayor cohesión e igualdad social. Porque no aceptamos que el desempleo, la rebaja salarial generalizada, el empobrecimiento masivo, la exclusión social o la eliminación de servicios públicos sea la única política posible frente a la crisis.
Desde UGT apostamos por una salida de la crisis consensuada social y políticamente. Frente a la estrategia aplicada por la troika y por el Gobierno español, que ha resultado claramente contraproducente, es necesario un proceso de negociación constructivo e integrador que confluya en una estrategia de salida de la crisis con el mayor respaldo social posible. Por ello, tal y como recoge el documento Propuestas sindicales para promover el crecimiento, el empleo y la cohesión social, ante la crisis de la economía española, remitido conjuntamente con CCOO al presidente del Gobierno, a todos los grupos parlamentarios y a la CEOE el pasado mes de diciembre, reivindicamos la recuperación del diálogo social, actualmente inexistente por la actitud del Gobierno, como mecanismo más eficiente y responsable de deliberación y toma de decisiones para la configuración de una estrategia realista y eficaz para salir de la crisis y establecer las bases de un crecimiento futuro sostenible y equilibrado.